DICCIONARIO
BIOGRÁFICO

JOSÉ VEGA DÍAZ
“Un intelectual obrero que se hace a sí mismo con sentido de case y disciplina partidista; se instruye en la faena salitrera, en la imprenta proselitista y en cédula orgánica cuya doctrina constituye el ser y el quehacer de su vida” (1).
Nació en el poblado de Sotaquí, Ovalle, Cuarta Región el 15 de agosto de 1902, sus estudios primarios los realiza en la escuela pública de su localidad, como tantos niños de su época comienza a trabajar a los 12 años en las salitreras donde se desempeña en faenas de costura y minería, posteriormente labora como ayudante de calderero en ferrocarriles.
La experiencia de trabajo duro y sacrificado lo lleva a abrazar la militancia comunista, en ese contexto y a los 22 años comienza a realizar labores de tipógrafo en Tocopilla. Se traslada a Antofagasta donde es publicista, regente de taller, redactor y director de “El Socialista”, colabora a demás en la revista “Vanguardia” y los diarios de izquierda: “El Comunista” de Antofagasta, “El Despertar” de Tocopilla y “Defensa Obrera” de Iquique.
Sus ideales políticos y sociales le costaron una serie de detenciones y el exilio; en ese ámbito fue dirigente sindical en la pampa salitrera, Secretario Secciónalo del Partido Obrero Socialista. Dirigió a la Federación Obrera de Chile (FOCH), delegado al Congreso del Bureau Político Internacional Comunista y participante del V Congreso de la Internacional Sindical en Moscú, ambos en 1930.
Su camino político lo lleva a ser candidato y electo diputado entre 1933 a 1937 por la Segunda Agrupación Departamental, que incluye a Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal. En ese período encabeza la delegación de la FOCH que investigó los sucesos del levantamiento campesino de Ranquil, Lonquimay.
Es reelecto diputado y entre 1937 a 1941 se desempeña como diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia, integra además la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social y la de Industrias.
Continúa con su labor editorial e distintos medios impresos, donde destaca el diario “El Siglo” órgano oficial del Partido Comunista de Chile.
Público entre otros libros “Años de Lucha: Epopeya y héroes del pueblo”, texto que rescata el movimiento social y político chileno durante el siglo XX.
Fallece en Santiago un 18 de abril de 1994 a los 92 años.
Descripción de Héctor Ardiles en el texto “Forjadores de Antofagasta”, 2013. Texto financiado por FNDR 2% de Cultura.