LA PROVIDENCIA

En la intersección de calle Valdivia, al llegar a calle Matta, nos encontramos con una edificación de color café ocre, esta fachada pareciera ser la prolongación de la Iglesia Divina Providencia ubicada en la esquina de Chuquisaca. Una estructura casi imperceptible, que se extiende hasta conectar con la Gruta de Lourdes y de ahí a la tangencial ferroviaria que atraviesa la ciudad. La numeración de entrada al ex centro de detención y tortura puede ser la 3220, o 3224, o 3230. En medio de sus tres entradas se instala una placa que señala que el lugar es Monumento Nacional, en su categoría de Sitio de Memoria.

Su construcción se remonta a inicios del siglo XX, bajo la administración de la Congregación de las Hermanas de la Divina Providencia. Que instalaron en la región el denominado “Asilo de la Infancia”, que contó con diferentes servicios sociales, prestando ayuda a personas de la tercera edad, un comedor para personas en situación de calle, un jardín infantil y el Internado Bernarda Morin, además de una escuela básica y el Liceo de niñas de Antofagasta, ubicados en las proximidades del sector.

Llegada la dictadura cívico-militar el lugar fue ocupado ilegalmente por Carabineros de Chile y en 1975 es expropiado legalmente por el Fisco. Un sector estratégico para los organismos de inteligencia de la dictadura debido a su ubicación en pleno centro de la ciudad y la cercanía con lugares de alta organización de trabajadores/as como el Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la Molinera y la CCU. 

El inmueble utilizado como centro de detención y tortura fue un bastión de la represión en la ciudad. En él funcionaron la DINA, la CNI y el SICAR -posterior DIPOLCAR- y mantuvo prisioneros de Calama, Tocopilla y Antofagasta. Según la Comisión Valech, el espacio funcionó hasta 1986, sin embargo, los registros de testimonios de personas que estuvieron detenidas en el lugar, datan de su funcionamiento hasta 1989.

Durante fechas conmemorativas y manifestaciones sociales en la ciudad se visibiliza el espacio con intervenciones artísticas, velatones, entre otras. Esto dio paso para que en 2015 la Agrupación por la Memoria Historica Providencia, iniciara una campaña para declarar el ex Internado Bernarda Morin como un ex centro de detención y tortura y así obtener la protección patrimonial del inmueble.

La Agrupación, conformada por ex detenidos y detenidas del lugar, simpatizantes, estudiantes y profesionales, gracias a las actividades culturales y conmemorativas, logró en mayo de 2016 el reconocimiento institucional como Monumento Nacional mención Sitio de Memoria. 

Este sitio es el único que se encuentra en ocupación parcial por un colectivo de memoria y por fuerzas armadas y de orden en un radio urbano. Mientras es usado por Carabineros de Chile para la formación de Suboficiales, su ocupación parcial como sitio de memoria se materializa en masivas visitas mediadas por la Agrupación a escolares y público general, quienes han obstaculizado e invisibilizado las gestiones por recuperar este Sitio de Memoria.