DICCIONARIO
BIOGRÁFICO

MANUEL SEGUNDO HIDALGO RIVAS
Quienes conocieron a Manuel Segundo Hidalgo Rivas, aseguran que “era idealista, estudiaba libros de desarrollo social, le interesaba poder darle una vida justa a sus hijos y familia”.
Nació el Calama un 28 de mayo de 1950, fue criado desde su nacimiento por abuelo materno Manuel Rivas, su madre Leonilda Rivas contrajo matrimonio con Germán Hidalgo, quien reconoció legalmente a Manuel a los 12 años. Si bien, en su adolescencia, 18 años, tuvo contacto con su padre biológico y hermanos por esa línea, optó por conservar el apellido de su padrastro.
En Calama realizó su enseñanza básica, a los 18 años estudió la especialidad de secretariado en Antofagasta. Su infancia estuvo marcada por la persona de su abuelo materno, con quien vivió hasta que éste falleció. Destacan que era muy cercano a su madre, la acompañó siempre y fue cercano a sus hermanos por parte de su madre. Es descrito como “un niño respetuoso y responsable, ayudaba a su madre a vender productos que elaboraba para mantener el hogar”.
Conoció a quien sería su esposa a los 14 años, se casaron a los 19, alcanzaron a cumplir tres años de matrimonio, antes de su fusilamiento. De hecho, Juana Zepeda, esposa y viuda, estaba embarazada de seis meses cuando Manuel fue fusilado. Sus hijas son Coral Hidalgo Zepeda, quien tenía dos años y tres meses cuando quedo huérfana de padre y, Susana Hidalgo Zepeda, hija que nació tres meses después de su fusilamiento.
Su cercanía con los ideales sociales se gesta acompañando a su madre Leonilda a reuniones de dirigencia social, ella participaba en movimientos sociales de la época. Fue en esa experiencia que comenzó a militar en el Partido Comunista. Especialmente, siguió el modelo que promovía el presidente Salvador Allende.
Con respecto a su vida de trabajador, desde niño trabajó ayudando a su madre a vender alimentos que ella preparaba. Posteriormente su padre biológico lo invitó a trabajar con él como “ebanista” en una mueblería que él tenía en Calama, aproximadamente por casi dos años. Después ingresó a la Empresa de explosivos Dupont, participando activamente en el sindicato de obreros, llegó a ocupar el cargo de Secretario, motivo por el cual se produjo su detención y posterior fusilamiento.
De esta época es que destacan sus actitudes como líder, “su liderazgo se dio gracias a la claridad de sus ideas, correcto, responsable y por su carisma en la relación con las personas”. Conjuntamente, se destacó por no faltar nunca a las reuniones del Sindicato, aun cuando llegaba de su jornada laboral.
Su detención se produce en su lugar de trabajo. Al medio día junto a otros nueve compañeros un 12 de octubre de 1973. Fue trasladado a la comisaría del sector de la Dupont, posteriormente llevado a la cárcel de Calama. Relatan que “no informaron nada a las familias, su esposa lo visitó una vez en la cárcel y el día de su ejecución, fue con la esposa del padre biológico de Manuel a preguntar dónde lo tenían. Les informaron, que se lo habían llevado a declarar y que su condena sería de tres meses”. Aquello nunca ocurrió, un capellán del ejército le informa a la familia que había sido ejecutado por un supuesto intento de fuga.
El informe Rettig indica en la página 255 que Manuel y otros prisioneros fueron llevados a diversos lugares donde declararon y torturaron. Su certificado de defunción indica fecha de fusilamiento 19 de octubre de 1973, los hechos posteriores y comprobados por querella criminal con sentencia, indican que los torturaron, ejecutaron, dinamitaron y fueron lanzados al mar frente a Tocopilla.