MEMORIAL CEMENTERIO

(Memorial AFEPDD) Sitio de Patrimonio y memoria histórica

En la madrugada del 19 de octubre de 1973, la comitiva denominada Caravana de la Muerte, a cargo de Arellano Stark, se detuvo en Antofagasta con el objetivo de asesinar a personas que en ese momento se encontraban en las cárceles de diferentes ciudades del país. En Antofagasta dejó un saldo de 14 presos políticos asesinados en el sector de Roca Roja, específicamente en la quebrada el Way. Entre ellos líderes sindicales, trabajadores mineros, miembros de partidos políticos de izquierda, jóvenes estudiantes, hermanos, parejas, padres e hijos.

Las Agrupaciones de Familiares de la región, y de todo el país, comenzaron a organizarse a propósito de las detenciones ilegales y las desapariciones de personas en todo el territorio. En Antofagasta no fue la excepción y las Agrupaciones se plantaron desde los primeros días de la dictadura, fuera de los centros de detención de la ciudad que poco a poco salían de su anonimato. En ese entonces, su objetivo central era la liberación de los/as presos/as políticos/as, y el esclarecimiento de los casos de personas detenidas desaparecidas ante los tribunales de justicia. Además había otro componente, el que la mayoría de las personas fueran mujeres impulsó un proceso de filiación en torno a procesos de aprendizajes y demandas colectivas como el Movimiento Democrático de Mujeres, entre otras agrupaciones. Una particularidad de la región es que no necesariamente, el vínculo para integrar las agrupaciones era el lazo sanguíneo o experiencial de la represión.

Tras el término de la dictadura cívico-militar, las organizaciones de derechos humanos y de familiares de personas afectadas -directa e indirectamente- por la sistematica violación a los derechos fundamentales, fueron reconociendo lugares significativos para la sociedad chilena que fueran testimonio tangible de los crimenes cometidos.

Más tarde, durante la posdictadura, y a propósito de los informes emitidos por las Comisiones de  Verdad, que sirven como instrumentos de reconocimiento estatal de los crímenes de lesa humanidad y, además, como reconocimiento a las víctimas, las Agrupaciones de Familiares comienzan un trabajo de conmemoración hacia las víctimas y de preservación de la memoria histórica, con una consigna clara: “Para que nunca más en Chile”.

En el costado sur del Cementerio General de Antofagasta, ubicado en calle Av. Andrés Sabella con calle 14 de febrero, se instala el memorial con 38 placas de mármol en recuerdo de las personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas de la ciudad. 

Su inauguración nos remonta a 1995 y destacan, en el proceso previo a su construcción, la propuesta -desde la Agrupación de Familiares- de instalar el monolito en el parque Brasil. Sin embargo, los intentos no llegaron a buen puerto, ya que en ese entonces, se tenía planificada la remodelación del parque, lo que chocaba con la construcción del memorial.

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta continúa su labor de búsqueda de verdad y justicia, realizando conmemoraciones y expandiendo experiencias con la comunidad, desde las artes, las culturas, la educación en DD.HH. y, por sobre todo, la memoria histórica.

archivos descargables

REGISTRO AUDIOVISUAL